Palau prohíbe la pesca en pro del turismo y el buceo recreativo, pasando a ser un nuevo santuario marino. Ya se han celebrado reuniones para informar a la ONU y una vez finalicen los contratos con las empresas del sector privado de Japón y Taiwán, sólo estarán autorizados para la pesca en la zona los residentes y los turistas.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA PALAU?
Se trata de un conjunto de islas al oeste Océano Pacífico, en un área de 459 km2, y una población total de 20 000 personas Tiene como fronteras marítimas a Indonesia, Filipinas y los Estados Federales de Micronesia. Su capital es Ngerulmud, en el estado Melekeok.
El presidente Tommy Remengesau Jr., declaró que la pesca quedaba completamente descartada de su potencial económico. Eso significa que 321.87 km2 área marítima estará dedicada al 100% a ser un santuario marino. ¡Se trata de un espacio similar al tamaño de Francia!
En su declaración, menciona que se tomó esta decisión porque:
No teníamos otra opción: el océano es nuestro modo de vivir. Es nuestra vida, nuestra cultura, nuestra economía. Yo siempre digo que la economía es nuestro ambiente, y nuestro ambiente es nuestra economía. De seguro se preguntarán por qué, por qué estamos haciendo esto. Tiene un verdadero sentido para nuestra sustentabilidad, para nuestras personas, para nuestras islas como nación, y para nuestra comunidad. Puedo decir que en mi generación, he visto cómo varios cardúmenes van disminuyendo, he visto cómo el tamaño físico de los peces se ha reducido. Esto va más allá de la pérdida económica de empresas o de otros países: estamos hablando de la vida, de lo que diezmará si no tomamos una acción responsable.
Por consiguiente, Palau pretende promocionar ecoturismo (por ejemplo, el buceo y el snorkel), como un potencial económico alternativo a la pesca. Y para conseguirlo, Tommy Remengesau Jr., considera la posibilidad de utilizar vigilancia aérea para el control de la pesca.
La decisión de Palau establece para la industria pesquera un sistema de autoabastecimiento, con el objetivo de fomentar una economía sostenible en la zona, dando prioridad a las actividades de buceo recreativo, snorkel y ecoturismo, respetando un proceso de transición ya que en la actualidad dependen de la pesca en su territorio muchas personas en estas islas, situadas en Micronesia y que comparten fronteras marinas con Indonesia y Filipinas.
Para hacer cumplir la prohibición de la pesca comercial recurrirán a la tecnología y utilizarán equipos de radar y aviones no tripulados para las actividades de vigilancia de sus aguas.
Fuente: ecoosfera.com
Articulos de Interés:
Suscr铆bete aqu铆 para recibir informaci贸n actualizada, noticias al d铆a y temas de inter茅s.