Ruth Zenaida Buendia Mestoquiari es una activista, que se ha levantado como defensora de los derechos indígenas.
A los 12 años de edad, tuvo que escapar de su tierra natal cutivireni hasta una barriada de lima, para poder sobrevivir a los abusos y crueles tratos a los que fue sometida la etnia Ashaniska de la selva amazónica del Perú, por la guerrilla Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno. Donde se calcula que aproximadamente 6 mil ashaniskas fueron asesinados en los cuales se encontraba el padre de Buendía, 10 mil realizaron un obligado éxodo y mas de 5 mil fueron secuestrados, desapareciendo mas de 30 comunidades nativas.
Fuente: portal.andina.com.pe
Luego de poder volver a su comunidad conoció la realidad que vivian las comunidades del Ene, lo que la movió a levantarse en advertir y alertar a las comunidades de los peligros que seguían latentes por los pasados acontecimientos de violencia social, por la poca presencia del Estado y por los migrantes de la sierra del Perú para la siembra de la hoja de coca y el narcotráfico, y sobre las concesiones que hacían para ceder su territorio a las petroleras e hidroeléctricas. Es por ello que en el 2005 fue elegida como un miembro de la organización CARE.
Un acuerdo bilateral firmado por Brasil y Perú en el año 2010 para construir 15 hidroeléctricas para vender energía, iban a generar inundaciones en mas de 9000 hectáreas y nuevamente iban a tener los Ashaninkas que salir de su territorio.
“Vimos tantos horrores, tantas matanzas, que todos escapábamos. Ese acontecimiento de tener que dejar nuestras casas es el mismo que nos vino a la mente hace pocos años cuando nos enteramos de las hidroeléctricas”, afirmó.
También comento: “hubo una dura lucha de convencimiento incluso a mis hermanos asháninkas, pero las mujeres me apoyaron más rápido, las mamás de la comunidad que han pasado la violencia social ya no quieren pasar de nuevo el desplazamiento que nos iban hacer con las hidroeléctricas”. Ninguna represa se ha construido al momento.
Fuente: goldmanprize.org
Gracias a los esfuerzos realizados no se llevo a cabo este proyecto y fue galardonadora con el premio Goldman 2014 por defender los derechos del pueblo indígena recibiendo una suma de 175 mil dólares lo cual declaro que será destinado a la educación de sus cinco hijos y a la organización que encabeza. La central Ashaninka del rio Ene (CARE).
Realizado por Sol de Rivas.
Artículos de Intéres:
Suscríbete aquí para recibir información actualizada, noticias al día y temas de interés.